Sabbat Ostara – Equinoccio de Primavera

Simboliza: fertilidad, nuevos comienzos, despertar, resurgimiento, renovación, transformación, balance, renacimiento, esperanza y belleza. La primavera es un tiempo de renovación de la tierra, ya sea que estemos conscientes de ello o no, podemos notar que en nuestro interior también nos sentimos llamados a despertarnos y renovarnos. Quizás te hayas sentido impulsado a hacer una gran limpieza de primavera de tu hogar. Tal vez te encuentres muy interesado en alimentarte con más verduras, jugos y alimentos vivos para aportar vitalidad y energía a tu cuerpo que está despertando.

+ Información

Sabbat Imbolc

Imbolc significa “en el vientre”, pues es el momento en que la semilla se encuentra “en el vientre” de la Madre Tierra, comenzando a moverse para germinar.
Es la época en la que el invierno todavía cubre la tierra, pero la primavera se aproxima.

+ Información

Sabbat Yule

La celebración del Solsticio de invierno o Yule, es la noche más larga del año y su día el más corto. Dos son los temas que dominan la fiesta del solsticio de invierno: el nacimiento del sol y la lucha entre la luz y la oscuridad.
Los conceptos de luz y oscuridad no deben ser malinterpretados como una lucha del bien contra el mal. La luz y la oscuridad se complementan una a la otra y son el equilibrio que provee nuestras necesidades.

+ Información

Sabbat Samhain – Año Nuevo Celta

La rueda del año comienza con Samhain que cae sobre el 31 de octubre, el último día del calendario celta y es de hecho una festividad pagana. En esta época, los campos están ya despojados de sus cosechas y la tierra está desnuda. El cielo se torna gris y el frío regresa poco a poco pero sin demora. Es la época del año donde la tierra muere, habiendo ya entregado todos sus frutos, empieza su hibernación y los árboles empiezan a perder sus hojas.

+ Información

Sabbat Mabón – Equinoccio de Otoño – Hemisferio Norte 21 de Septiembre

Mabón es la festividad del equinoccio de otoño. Se celebra en la víspera del 22 de Septiembre en el hemisferio norte y del 22 marzo en el hemisferio sur. Esta festividad debe su nombre al Dios galés que encarna el principio de fertilización Mea’n Fo’mhair masculino, y es la segunda de las Fiestas de la Cosecha. Los Druidas la llamaban Mea’n Fo’mhair, la segunda cosecha,  y honraban al Dios del Bosque representado como un hombre verde, ofreciendo libaciones de sidra y vino a los árboles.

+ Información